El Día del Niño y la Niña es una fecha que, años atrás, quizá esperábamos con impaciencia. Siendo mayores, su llegada nos invita a recordar los días de la niñez, pero, sobre todo, a reconocer y garantizar los derechos de los más pequeños.
Origen del Día del Niño y la Niña
Si bien los primeros registros de este festejo en el país datan de 1916, en Tantoyuca, Veracruz, la idea de celebrar a la infancia el 30 de abril de cada año fue propuesta por José Vasconcelos en 1924, cuando se desempeñaba como secretario de Educación Pública (SEP), en el sexenio de Álvaro Obregón.
Vasconcelos fue un político, filósofo, abogado y escritor conocido por su compromiso con el bienestar y la educación de la niñez. En una época en que solo el 36.3 % de los menores de entre 6 y 14 años asistía a la escuela, el entonces secretario de la SEP instituyó el Día Nacional del Niño para exhortar a las instituciones a la comprensión y fraternidad hacia este grupo, así como a realizar actividades orientadas a su cuidado y dignificación.
Vasconcelos pensaba que las escuelas debían ser “un palacio con alma” en el que los pequeños de escasos recursos accedieran a mejores condiciones de vida y formaran memorias gratas para el futuro.
A nivel internacional, en 1959, la Asamblea General de Naciones Unidas convocó a los países a establecer una fecha para el Día del niño entre sus efemérides. Posteriormente, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) instituyó el 20 de noviembre como Día Universal del Niño, coincidiendo con dos acontecimientos fundamentales: la aprobación de la Declaración de los Derechos del Niño y la Convención Sobre los Derechos de los Niños.
Día del Niño y la Niña: estos son los derechos de los más pequeños
Más allá de los festejos en la escuela y los planes para celebrar en casa, es necesario que todos los miembros de la familia conozcan y aseguren el cumplimiento de los establecidos en la Ley General de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, expedida en diciembre de 2014:
- A la vida, la supervivencia y el desarrollo.
- A la prioridad (a ser atendidos o auxiliados en situaciones críticas antes que los adultos).
- A la identidad (a contar con una nacionalidad y un nombre en el Registro Civil).
- A vivir en familia.
- A la igualdad sustantiva (trato equitativo y mismas oportunidades para gozar de derechos).
- A no ser discriminados.
- A vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral.
- Al acceso a una vida libre de violencia y a la integridad personal.
- A la protección de la salud y a la seguridad social.
- A la inclusión de niños, niñas y adolescentes con discapacidad.
- A la educación.
- Al descanso y esparcimiento.
- A la libertad de convicciones éticas, pensamiento, conciencia, religión y cultura.
- A la libertad de expresión y acceso a la información.
- A la participación (en los ámbitos familiar, escolar, social y comunitario).
- A la asociación y reunión.
- A la intimidad (protección del espacio y los datos personales).
- A la seguridad jurídica y al debido proceso.
- Derecho de las niñas, niños y adolescentes migrantes a la protección por parte de las autoridades.
- Al acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Día del Niño y la Niña en México 2024
Con motivo de la celebración por el Día del Niño y la Niña en 2024, el INEGI entregó los siguientes datos sobre los menores de entre 0 y 17 años que radican en el país.
De acuerdo con la última Encuesta Nacional del Sistema de Cuidados (ENASIC), realizada en 2022, en México residían 36.3 millones de niñas y niños, lo equivalente al 28.1% de la población. De este total, un 87.8 % de las personas de entre 3 y 17 años asistía a la escuela.
Aunque el reconocimiento del derecho a la educación para niños y adolescentes ha rendido sus frutos desde que se declaró el Día Nacional del Niño, aún hay mucho por hacer en este y otros ámbitos relacionados con el bienestar infantil. Por eso, este 30 de abril, además de los buenos recuerdos y la alegría de tener niños en casa, celebramos los derechos de la infancia y adolescencia mexicanas.
Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales. En Facebook nos encuentras como Azteca Juárez, vía Twitter @aztecajuarez. Instagram @tvaztecajuarez o también visita más notas en nuestro sitio web www.aztecajuarez.com