El Día de Muertos, una de las festividades más representativas de México, celebrada cada 1 y 2 de noviembre, tiene como protagonista a la flor de cempasúchil. Con sus intensos colores amarillos y naranjas, y su característico aroma, esta flor no solo embellece los altares, sino que también posee un profundo simbolismo que se remonta a la época prehispánica.
¿Qué es la flor de cempasúchil?
El cempasúchil es una planta nativa de México que destaca por el vibrante color de sus pétalos y su fuerte fragancia. Actualmente, en México se cultivan alrededor de 35 especies de esta flor, siendo los estados de Guanajuato, Hidalgo, Michoacán y Estado de México los principales productores, principalmente en regiones montañosas.
A pesar de su origen mexicano, el mayor productor de esta flor es China, donde se aprovecha para fines medicinales, resaltando su importancia más allá de la festividad mexicana.
¿Cuál es el significado de la flor de cempasúchil?
El nombre cempasúchil proviene del náhuatl “sempôwal”, que significa “veinte” o “muchos”, y “xôchitl”, que significa “flor”. Para los mexicas, esta flor simbolizaba la vida y la muerte. Asociaban su color al sol y creían que su aroma guiaba a los muertos de regreso al mundo de los vivos. Por esta razón, se coloca en los altares de muertos y se crean senderos de pétalos para llevar a las almas hacia sus ofrendas.
¿Cuál es la leyenda de la flor de cempasúchil?
Una antigua leyenda mexica cuenta la historia de Xóchitl y Huitzilin, dos jóvenes enamorados que solían subir a la montaña a ofrecer flores al dios del sol, Tonatiuh. Tras la muerte de Huitzilin en la guerra, Xóchitl, desolada, pidió al dios que los reuniera. Como respuesta, Tonatiuh transformó a Xóchitl en una flor amarilla, y un colibrí, que representaba el alma de Huitzilin, se posó sobre ella. De esta manera, su amor se inmortalizó en los campos de cempasúchil, donde las flores y los colibríes continúan honrando su vínculo.
¿Por qué la flor de cempasúchil es un símbolo del Día de Muertos?
Hoy en día, la flor de cempasúchil es un ícono del Día de Muertos, representando la conexión entre el mundo de los vivos y los muertos, y su presencia en los altares y ofrendas es una manera de recordar que la vida y la muerte están siempre entrelazadas en la cultura mexicana.
Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales. En Facebook nos encuentras como TV Azteca Ciudad Juárez, vía Twitter @AztecaJrz. Instagram @tvaztecaciudadjuarez en TikTok @tvaztecaciudadjuarez o también visita más notas en nuestro sitio https://www.aztecaciudadjuarez.com/
Protestan trabajadores del Poder Judicial en Hidalgo