Ubicada en la zona de Campos Elíseos en Ciudad Juárez, la iglesia San Juan XXIII no solo es un espacio de fe, sino también un testimonio de trabajo comunitario y colaboración internacional. Con la participación de más de 140 personas, incluyendo arquitectos, artesanos y obreros de diferentes partes, este proyecto arquitectónico destaca por su diseño único que fusiona lo clásico con lo moderno. En este artículo, exploramos cómo la comunidad local y los profesionales de otras regiones colaboraron en su creación.
¿Quiénes participaron en la construcción de la iglesia San Juan XXIII en Ciudad Juárez?
La construcción de la iglesia San Juan XXIII fue posible gracias al trabajo conjunto de más de 140 personas. El arquitecto encargado, Juan Leonardo de la Hoya Villa, egresado de la UACJ, fue el responsable del diseño y los planos de la iglesia. La mayor parte de los trabajadores, incluidos carpinteros, ingenieros y artesanos, fueron de Ciudad Juárez. Sin embargo, también participaron profesionales de otras ciudades de México, como Chihuahua, Guadalajara y Ciudad de México, así como trabajadores internacionales de países como Honduras.
El arquitecto Juan Leonardo destacó que, aunque algunos materiales fueron traídos de otras partes de México, la mayoría de la construcción se realizó con materiales locales. Además, tanto el padre Guillermo Sías Burciaga, rector de la iglesia, como el arquitecto, subrayaron la importancia de utilizar lo que la región podía ofrecer, no solo en términos de materiales, sino también para generar empleos en la comunidad.
A lo largo del proyecto, el arquitecto contó con la colaboración de cuatro ingenieros y dos arquitectas. Los ingenieros, originarios de Acapulco y Tuxpan, brindaron su apoyo técnico en las diferentes fases de la obra. Mientras tanto, las arquitectas Carolina y Casandra, ambas de Ciudad Juárez, se encargaron de áreas clave como la herrería, la carpintería y los vitrales, asegurando que los detalles fueran cuidadosamente integrados al diseño general.
¿Qué estilo arquitectónico tiene la iglesia San Juan XXIII en Ciudad Juárez?
El diseño de la iglesia San Juan XXIII fusiona estilos arquitectónicos, con una clara influencia romana combinada con elementos del colonial moderno. El arquitecto Juan Leonardo de la Hoya explicó que la obra estuvo marcada por varias modificaciones a lo largo del proceso, lo que fue necesario debido a la complejidad de la construcción. Aunque la idea inicial de Tomás Zaragoza, el principal benefactor, fue construir una iglesia con un estilo arquitectónico antiguo, el diseño final fue ajustado conforme avanzaban los trabajos. “Presenté varias opciones, y aunque se eligió una, hubo modificaciones a lo largo del proceso debido a la complejidad de la obra”, explicó el arquitecto.
La construcción de la iglesia fue un desafío desde el principio. Aunque se planeó que la obra se terminara en un año, el diseño detallado y la incorporación de materiales específicos alargaron el proceso a un año y medio. En realidad, la construcción comenzó en 2020, pero antes de empezar con la iglesia, se construyó una estancia de retiro para los sacerdotes. Fue hasta tres años después cuando se dio inicio a la edificación de la iglesia, la cual fue completada a finales de 2024.













Elementos arquitectónicos de la iglesia San Juan XXIII en Ciudad Juárez
La iglesia cuenta con una serie de elementos arquitectónicos que le dan un carácter único. Las columnas de mármol, por ejemplo, provienen de diferentes estados de la República Mexicana, y las campanas fueron elaboradas en un pueblo de Hidalgo, que tiene una larga tradición en la fabricación de artículos religiosos. Además, las bancas y los candiles fueron hechos en Guadalajara, mientras que el azulejo que decora la iglesia también fue realizado en la misma ciudad. Todos estos materiales y detalles fueron cuidadosamente seleccionados para dar forma a un espacio que no solo fuera funcional, sino también visualmente impresionante.
Uno de los detalles más simbólicos de la iglesia son sus vitrales. Estos vitrales no solo cumplen con una función estética, sino que también tienen un fuerte componente simbólico. Uno de ellos representa las manos del padre Guillermo Sías Burciaga, rector de la iglesia, como una forma de honrar su labor en el proyecto.
Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales. En Facebook nos encuentras como TV Azteca Ciudad Juárez, vía Twitter @AztecaJrz. Instagram @tvaztecaciudadjuarez en TikTok @tvaztecaciudadjuarez o también visita más notas en nuestro sitio https://www.aztecaciudadjuarez.com/
Reforma Judicial: Una mentira que se ha convertido en un circo para el país