Las quesadillas son uno de los alimentos más icónicos y queridos en la gastronomía mexicana, pero también son motivo de una acalorada discusión que ha perdurado a lo largo del tiempo: ¿deben llevar queso o no? La polémica surge principalmente en la Ciudad de México, donde muchos se sorprenden al pedir una quesadilla y encontrar que no contiene queso, a menos que se solicite específicamente. Esto contrasta con otras partes del país, donde la quesadilla siempre lleva queso, como su nombre parecería indicar.
¿Cuál es el origen de la quesadilla?
La historia de las quesadillas se remonta a la época de la Conquista Española. Durante su expansión por el territorio mexicano, los españoles se sorprendieron y admiraron la complejidad de la cocina indígena. En especial, los relatos de cronistas como Bernal Díaz del Castillo y Hernán Cortés destacan los banquetes que ofrecía el emperador Moctezuma, con elaboradas preparaciones y una gran variedad de ingredientes autóctonos.
Sin embargo, fue tras la caída de Tenochtitlan, en 1521, cuando el intercambio de ingredientes y técnicas entre indígenas y españoles se intensificó. Uno de los momentos más emblemáticos fue el banquete que los conquistadores organizaron en Coyoacán, donde ante la falta de pan, se utilizaron tortillas para crear los primeros tacos de carnitas. Este tipo de intercambios culinarios marcarían el surgimiento de nuevos platillos que hoy son básicos en la cocina mexicana, como las enchiladas, los chiles rellenos y las quesadillas.
Con la llegada del ganado vacuno, el uso del queso se incorporó a diversas preparaciones, como las quesadillas, donde desde un inicio se mezclaba con otros ingredientes al gusto de cada comensal.
¿Las quesadillas llevan o no llevan queso?
A pesar de su nombre, en la Ciudad de México, las quesadillas no necesariamente incluyen queso, y pueden estar rellenas de una variedad de ingredientes como hongos, tinga, papa o flor de calabaza. Esta diferencia ha causado desconcierto entre quienes visitan la capital desde otros estados, donde es inconcebible que una quesadilla no contenga queso.
¿De dónde viene la palabra “quesadilla”?
El origen de la palabra quesadilla también ha sido objeto de discusión. Algunas teorías sugieren que proviene de la quesada, un pastelillo español relleno de queso. La Real Academia Española (RAE) define la quesadilla como un “cierto género de pastel, compuesto de queso y masa”, y también como una “tortilla de maíz o de trigo doblada por la mitad, rellena a veces de queso y a veces de otros ingredientes, propia de la cocina mexicana”.
En redes sociales, circuló la idea de que “quesadilla” provenía del náhuatl y que significaba “tortilla doblada”, pero esto ha sido desmentido. La palabra tiene origen español, y fue adoptada en México para describir el platillo que combina tortilla con queso, aunque en la capital, con el tiempo, su significado se amplió para referirse a cualquier tortilla doblada y rellena, con o sin queso.
Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales. En Facebook nos encuentras como TV Azteca Ciudad Juárez, vía Twitter @AztecaJrz. Instagram @tvaztecaciudadjuarez en TikTok @tvaztecaciudadjuarez o también visita más notas en nuestro sitio https://www.aztecaciudadjuarez.com/
¡Casi ocurre una tragedia! Pipa de gas natural choca y termina volcada (Video)