Desde Chihuahua hasta Chiapas, ¿cuál es el significado de los nombres de los 32 estados de México?

Al ser un país tan grande, los estados de México son cada uno muy distintos entre sí, ya sea en sus culturas, comidas y, hasta incluso, sus nombres

José Huizar
Noticias
Share
  •   Copiar enlace
Letras de Chihuahua

Una pregunta básica de geografía, así como algo que todos los mexicanos debemos conocer, es el nombre de todos los estados del país, no obstante, algo que seguramente no conocen todos, es el significado de cada uno de estos.

Desde Chihuahua hasta Chiapas, pasando por Nuevo León y Jalisco, el nombre de todas las entidades federativas de México tiene un porqué y nosotros aquí te lo contamos.

¿Cuál es el significado del nombre de los estados de México?

Para iniciar, algo que todo mexicano debe conocer, es que nuestro país tiene un total de 32 estados, todos con una importante variedad, tanto en su cultura, como en el significado de sus nombres.

Debemos comenzar la lista con Chihuahua, no solo por ser nuestro estado, sino por ser también el más grande de todo México, algo que sin duda lo hace destacar. No obstante, el significado del nombre Chihuahua, está más relacionado más en su naturaleza, que en sus dimensiones, y sería especialmente una palabra de origen Náhuatl.

“Lugar Seco y Arenoso”, es el significado de la palabra Chihuahua, aunque en Nahuatl, la forma de escribirla es xi, y xuauhua.

Aguascalientes: Nombre de origen colonia, se llama así debido a la abundancia de aguas termales en la zona.

Baja California y Baja California Sur: Su nombre es también de origen colonial. Existen dos teorías respecto al significado de su nombre; la primera apunta a que se trata de la influencia de la novela de caballería Canción del Roldán, en la que existía una península llamada así. La segunda refiere que Cortés la nombró así por su caluroso clima: su etimología que viene del latín, significa álida (cálida) fornax (horno).

Campeche: Aunque no se tiene certeza, la versión más aceptada es que su nombre viene del maya, can pech “serpiente y garrapata”.

Chiapas: Como en el lugar abunda la chía, los mexicas le llamaron chiapan, que significa, “lugar de la chía”. Apán, por su parte, significa río.

Ciudad de México: Del nombre de la capital del antiguo imperio mexica, cuyo nombre completo es México-Tenochtitlán. En náhuatl su significado es “lugar donde abunda algo”.

Coahuila de Zaragoza: Se cree que se deriva del náhuatl coatl, que significa culebra, y del huilana, que significa arrastrarse. En conjunto significa “lugar donde se arrastra la culebra”. De Zaragoza, por su parte, deviene del nombre del General Ignacio Zaragoza.

Colima: Del náhuatl acolman, que significa “lugar donde tuerce el agua” o “lugar donde hace recodo el río”.

Durango: En alusión a la ciudad de Durango en Vizcaya, España. Su significado es “más allá del agua”.

Guanajuato: Aunque en el sitio habitaron los otomíes, su nombre viene del purépecha quianax (rana) y huasta (cerro) “cerro de las ranas”; por las formas de sus cerros.

Guerrero: En tiempos prehispánicos se le conocía como cihuatlán “lugar de mujeres”. Luego de la Independencia, se le nombró como lo conocemos en honor a Vicente Guerrero.

Hidalgo: Su nombre actual también surge en honor a uno de los héroes de independencia, Miguel Hidalgo.

Jalisco: Significa “en la superficie de arena” o “en el arenal”, y proviene de tres palabras en náhuatl: xal-, que significa arena, īx-, cara o superficie, y la desinencia de lugar -co. .

Estado de México: Por encontrarse en los dominios de México-Tenochtitlán.

Michoacán de Ocampo: Su primer nombre es de origen purépecha de michin (pescado), y can (lugar), significa “lugar o región de los pescados”.

Morelos: Nombrada así en honor al gran líder de la Independencia José María Morelos, muy afin a las causas indígenas.

Nayarit: Aquí habitaron los coras. Su nombre viene de esta lengua y significa “hijo de Dios que está en el cielo y en el sol”.

Nuevo León: Los españoles le nombraron así en alusión y en honor al Reino de León en España:

Oaxaca: Su nombre viene del náhuatl que hace referencia a la planta de huaje de la región, de huāx,que significa planta de huaje. En zapoteco y mixteco respectivamente, su nombre es lulaa o Ñuhundua, que significan “en la punta del guaje” o “en la punta de la nariz del guaje”.

Puebla: Se cree que surge de la popular frase empleada por los españoles “vamos a hacer la puebla”, referida para habitar un lugar en específico.

Querétaro de Arteaga: Viene de la palabra purépecha queréndaro, k‘erendarhu “peñasco” y rhu “lugar”. Significa, entonces, “lugar de piedras grandes o lugar de peñas o peñascos”. El término otomí es andamaxei que significa “gran juego de pelota”.

Quintana Roo: En honor al héroe de la Independencia Andrés Quintana Roo, también esposo de Leona Vicario.

San Luis Potosí: En 1592 se descubrió su riqueza mineral, tanto de oro como plata. Se convirtió, entonces, en un importante asentamiento colonial y se asignó el nombre de San Luis de Mezquitique en honor a Luis IX de Francia. Después se le añadió el Potosí en alusión a las riquísimas minas halladas en Bolivia y nombradas así.

Sinaloa: La versión más aceptada es que su nombre vine de la palabra de origen cahita, sinalobola, que significa “pithaya redonda”.

Sonora: La versión más popular sugiere que proviene de la palabra Señora. Cuando los pobladores de la zona comenzaron a adorar a la Virgen María, le decían senora, supuestamente de ahí se derivó a Sonora.

Tabasco: Existen varias versiones. Una de ellas dice que proviene de la palabra en náhuatl tlapalco, que significa “tierra húmeda”. Otra, que deviene de tlapachtli; talli significa tierra y pastli, pasto, haciendo alusión a la hierba que cuelga de los árboles y que en el estado se les llama “barba de viejo”. También se habla de su derivación de tlahuashco,”lugar que tiene dueño”.

Tamaulipas: Del huasteco Tamaholipa, que significa “lugar donde hay montes altos”, también podría significar, “lugar donde se reza mucho”.

Tlaxcala de Xicohténcatl: Proviene de texcallan, que a su vez se divide de los vocablos vocablos texcalli, que significa peñascos, y llan, que significa lugar, así, se desdobla en “lugar de los peñascos”. Después por modificación fonética se le nombró tlaxcallan “lugar del pan de maíz”.

Veracruz de Ignacio de la Llave: Su nombres e lo asignó Hernán Cortés cuando desembarcó en este lugar, al traer puesto un Cristo, le llamó la Villa Rica de la Vera Cruz. Villa rica, por la riqueza natural del sitio, y Vera Cruz, ya que significa, la verdadera cruz. Por su parte, Ignacio de la Llave fue un general y gobernador de este estado.

Yucatán: Existe confusión sobre el origen de su nombre, pero la mayoría de las versiones apuntan a que se trató precisamente de una confusión por parte de los españoles cuando preguntaron a los mayas el nombre del lugar. Se cree que podría venir de la frase uh yu ka t’ann, que significa “no te entiendo”, y otras versiones similares.

Zacatecas: Su significado es “gente de donde abunda el zacate” y viene de la palabra náhuatl zacatl.

DISFRUTA LA SEÑAL DE TV AZTECA
Contenido relacionado
×
×