Aunque con frecuencia es tenida por frivolidad, la moda se revela, para los que saben observarla, como un tapiz tejido con las fibras de la cultura y la identidad de un país en un momento específico.
Cuando la moda surgió como expresión artística y de la personalidad en las sociedades, comenzamos a vestir para diferenciarnos, sin saber que, al hacerlo, cada generación dejaba registros del carácter y las complejidades de su época.
La economía no ha escapado de esta representación; a lo largo de la historia, el vínculo entre las fluctuaciones financieras y los cambios en la moda ha sido motivo de análisis tanto en el ámbito del estilo como en el de las finanzas.
Cuando la economía flaquea, los tacones se elevan
Podría decirse que la altura de los tacones actúa como un barómetro de la economía. Cuando los indicadores son negativos, la altura de los zapatos tiende a subir. Esta tendencia, que se repite a lo largo de la historia, puede explicarse por la necesidad humana de escapar de la realidad a través del control sobre un aspecto que sí depende en algún grado de las personas: la apariencia.
En este sentido, Dr. Trevor Davis, experto en productos de consumo de IBM Global Services, apunta que: “Por lo general, en una recesión económica, los tacones se suben y se mantienen a medida que los consumidores recurren a modas más extravagantes como un medio de fantasía y escape”.
Lo que los tacones nos han mostrado sobre la economía a lo largo del tiempo
1920-1930
Si retrocedemos a los años 20, veremos que, luego de la posguerra, la moda se inclinó por la comodidad y la versatilidad. Sin embargo, la Gran Depresión (1929) cambió todo. A pesar de la austeridad generalizada, los tacones desafiaron la crisis y se elevaron, convirtiéndose en el escapismo predilecto de las amantes de la moda.
En 1938, Salvatore Ferragamo presentó el zapato de plataforma que sería el antes y después en la historia de la indumentaria. El glamour de Hollywood y la mercadotecnia exaltaron la sensualidad, llevando a las mujeres a adoptar tacones altos. Este fenómeno, donde la moda se convirtió en la puerta de salida frente a la realidad, se volvió un patrón en las pasarelas.

1940-1970
La década de los 60, con su calzado plano y de aire desenfadado, contrastó con los años 70, una época en que la crisis energética y las guerras mundiales habían calado hondo y, causalmente, aumentado la medida de los tacones.
1980-1990
Los años 80 y 90 fueron dominados por el calzado plano. Sin embargo, a finales de los 90, las plataformas hicieron su gran retorno, impulsadas por el estallido del fenómeno conocido como la burbuja puntocom, en el que la fundación y quiebra espectacular de muchas empresas basadas en internet, causó estragos en la economía. Sin embargo, los zapatos siguieron una tendencia opuesta, siendo las plataformas el calzado favorito de las jóvenes, mientras que las mujeres adultas se inclinaban por los sofisticados stilettos.
En 2024, cuando crisis financiera ha vuelto a hacerse presente, ¿qué altura crees que alcanzarán nuestros zapatos?

Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales. En Facebook nos encuentras como TV Azteca Ciudad Juárez, vía Twitter @AztecaJrz. Instagram @tvaztecaciudadjuarez en TikTok @tvaztecaciudadjuarez o también visita más notas en nuestro sitio https://www.aztecaciudadjuarez.com/