¿Una iglesia donde practican exorcismos? ¿Una Virgen capaz de cortar cualquier amarre, culpa o lazo que te ate en la vida? ¿Un templo donde puedes hablar con los santos mirando tu rostro y su rostro en un espejo?
Todo esto es resultado de un proceso de sincretismo religioso en el que el catolicismo se encuentra con otras tradiciones. A continuación, te presentamos tres lugares sagrados en los que se puede observar el fascinante fenómeno de la convergencia entre creencias.
Templo de Nuestra Señora de la Regla, en Chihuahua
Con el respaldo del arzobispo Adalberto Almeida y Merino, bajo la dirección del arquitecto Guillermo Lozano Katsen y la guía espiritual del padre Jesús Esquivel Molinar, se emprendió la construcción de este templo de estilo colonial.
Sobre la Iglesia de Nuestra Señora de la Regla, en el barrio de San Felipe, se tiene la creencia de que ahí se llevan a cabo diversos rituales que incluyen exorcismos.
Desde su inauguración en 1979, el templo ha tenido una historia de altibajos. En algún momento mereció el reconocimiento del Vaticano, pero hoy enfrenta problemas como la acumulación de basura, la presencia de personas sin hogar y la práctica de rituales que generan inquietud entre los habitantes de la zona.
Cada agosto, gansos canadienses se posan sobre la cruz del templo, lo que para muchos es un símbolo especial. Sin embargo, la belleza arquitectónica del templo es desmerecida por la suciedad y el abandono.
Lo que más llama la atención son los rituales nocturnos, donde, según testigos, personas vestidas de negro intentan invocar una “puerta tridimensional” durante la luna llena. Estos rituales incluyen velas negras dispuestas en círculo y extraños cantos. Después no se sabe qué ocurre, solo se observa el deterioro de la construcción.
Envuelta en un halo de misterio por los exorcismos que supuestamente suceden en su interior, la parroquia ha atraído a buscadores de lo paranormal, fotógrafos y grupos turísticos, que recrean escenas de las leyendas locales, entre ellas la famosa historia de Pascualita.
El templo de Nuestra Señora de la Regla, ubicado en el barrio de San Felipe ha sido señalado por vecinos debido a sus actividades cuestionables. Vecinos han denunciado la realización de exorcismos, rituales extraños y el progresivo deterioro del lugar, lo que ha generado miedo. pic.twitter.com/0aQyexGqtZ
— Not_Janeth (@Not_AztecaCUU) August 2, 2024
Santuario de la Virgen Desatadora de nudos, en Querétaro
Surgido de la devoción a la Virgen Desatanudos, este santuario se ha convertido en un espacio de contemplación y reflexión para los fieles. Aunque aún es poco conocido entre los queretanos, su fama está creciendo gracias a las redes sociales, donde se comparte su importancia para la comunidad católica.
En medio de la naturaleza, este santuario se distingue por un impresionante despliegue de listones blancos que cuelgan de un tendedero. Cada listón contiene una anotación en la que los devotos solicitan a la virgen su intercesión para desvincularse de lo que les atormenta.
¿Cómo se hace una petición a la Virgen Desatadora de nudos?
La tradición invita a los fieles a escribir sus peticiones en listones blancos y colgarlos en el santuario. Una vez que sus plegarias son escuchadas, regresan para agradecer a la Virgen Desatanudos, atando un listón de color vivo. Además, bajo un imponente árbol, un tronco tallado resguarda la oración a esta Virgen:
Santa María, llena de la Presencia de Dios:
Durante los días
de tu vida aceptaste con toda humildad la voluntad del Padre.
El maligno nunca fue capaz de enredarte con sus confusiones.
Ya, junto a tu Hijo, intercediste por nuestras dificultades y
con toda sencillez y paciencia, nos diste ejemplo de cómo
desenredar la madeja de nuestras vidas.
Y al quedarte para siempre como Madre nuestra, pones en
orden y haces más claros los lazos que nos unen al Señor.
Santa María, Madre de Dios y Madre nuestra, que con corazón materno desatas los nudos que entorpecen nuestra vida, te pedimos que recibas en tus manos (tu petición)
y que nos libres de las ataduras y confusiones con que nos hostiga
el que es nuestro enemigo.
Por tu gracia, por tu intercesión, con tu ejemplo, líbranos de todo mal.
Señora nuestra, desata los nudos que nos impiden nos unamos a
Dios, para que, libres de toda confusión y error, lo hallemos en
todas las cosas, tengamos en Él puestos nuestros corazones y
podamos servirle siempre en nuestros hermanos.
Amén.
@paumadrazo Vine a visitar a la Virgen Desatanudos en Querétaro y fue un momento muy especial. Es una virgen muy milagrosa que desata situaciones de tu vida. Al llegar escribes tu petición dejándola escrita en un listón blanco y lo amarras con un nudo. Los listones de colores son para escribir agradecimientos. Tienes que visitarla 🙏🏻 📍Anillo Vial Fray Junípero Serra, Querétaro #tipdemadrazo 👊🏻💥 #queretaro ♬ Holy Holy Holy Lord God Almighty (Church Choir) - Pure Pianogonia
Iglesia de San Juan Chamula, en Chiapas
En Altos de Chiapas, se ubica San Juan Chamula, un pueblo que conserva de manera notable muchas de las tradiciones ancestrales.
Precisamente ahí, en el corazón de las montañas del sur de México, los tzotziles han urdido un tapiz cultural donde lo sagrado y lo profano se entrelazan, creando una atmósfera única y envolvente.
En este contexto, la leyenda que rodea a la iglesia de Chamula, sumada a los misteriosos ritos que se llevan a cabo en su interior, la convierten en uno de los lugares más enigmáticos y fascinantes de la región.
Se dice que hace siglos, después de la llegada de los españoles, un misterioso hombre negro habitaba en el lugar. Los chamulas lo admiraban, pero también le temían por sus extraños dones.
El brujo era tan poderoso que solo con su mirada podía quitar la vida. Un ser enigmático, capaz de comunicarse con la naturaleza misma. Desesperados por tener un lugar donde rezar, los chamulas, conocedores de sus habilidades, buscaron su ayuda para construir una iglesia.
El brujo, accediendo a su petición, comenzó a recorrer el pueblo seguido de los chamulas, ansiosos por presenciar su magia. Llegados a la plaza, el hechicero emitió un silbido tan potente que hizo retumbar las montañas. Al instante, enormes rocas se desprendieron de los cerros, transformándose en carneros que, obedientes, descendieron hacia él.
Guiados por un imponente carnero negro, los animales llegaron hasta el brujo. Al tocar el suelo, se petrificaron, convirtiéndose en las piedras que construirían la iglesia.
Un templo donde se castiga a los santos cuando no cumplen las peticiones de los creyentes
Consagrado a San Juan Bautista, el templo luce una fachada sencilla y blanca, adornada con un arco de colores. El exterior contrasta con interior sin bancos; un espacio lleno de velas, estatuas de santos y una energía muy particular. Los fieles se confiesan directamente al santo de su preferencia, a quien se dirigen mirando ambos rostros en un espejo y a quien reprochan el incumplimiento de los favores poniéndole de cabeza.
Sobre un lecho de hojas de pino, indígenas rezan en tzotzil mientras chamanes realizan sacrificios de gallinas y encienden velas, en un ritual que combina lo ancestral con la tradición católica.
@disfrutachiapasoficial Si quieres conocer chamula mandanos un mensaje ✨ nosotros te llevamos 🙌🏻 #disfrutachiapas #sanjuanchamula #publosindigenas ♬ sonido original - Disfruta Chiapas
Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales. En Facebook nos encuentras como TV Azteca Ciudad Juárez, vía Twitter @AztecaJrz. Instagram @tvaztecaciudadjuarez en TikTok @tvaztecaciudadjuarez o también visita más notas en nuestro sitio
https://www.aztecaciudadjuarez.com/