En redes sociales ha surgido una curiosa tendencia que, aunque en tono de broma, ha logrado captar la atención de muchos: el “Nortexit”. Esta hipotética independencia del norte de México plantea un escenario en el que varias entidades del país se separarían para formar su propia nación.
La idea, aunque fantasiosa, evoca momentos históricos como la breve independencia de la Península de Yucatán, cuando en 1841 se declaró independiente del gobierno central de México.
¿De dónde surgió el chiste de Nortexit?
La historia mexicana ofrece un precedente interesante con la República de Yucatán. En 1841, esta región, que comprendía los actuales estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo, se declaró independiente debido a tensiones con el gobierno central.
Sin embargo, en 1848, la región volvió a integrarse a México como consecuencia de la Guerra de Castas, un conflicto que puso en riesgo la estabilidad de la península, lo que obligó a sus líderes a buscar nuevamente el apoyo del gobierno central.
El término “Nortexit” surge de la combinación de las palabras “Norte” y “exit”, tomando inspiración del “Brexit”, la salida del Reino Unido de la Unión Europea en 2020.
En su versión mexicana, el “Nortexit” alude a la idea de que varios estados del norte de México podrían separarse del resto del país para formar su propio territorio independiente.
En redes sociales ha surgido una tendencia que, aunque en tono de broma, ha captado la atención de muchos: el "Nortexit". Esta hipotética independencia del norte de México plantea un escenario en el que varias entidades se separarían del país para formar su propia nación. pic.twitter.com/ijz6nHG7I8
— Not_Janeth (@Not_AztecaCUU) August 30, 2024
¿Qué estados estarían en el Nortexit?
Esta propuesta ha ganado popularidad en redes sociales, generando debates y especulaciones sobre la viabilidad y las consecuencias de una posible separación. La idea del “Nortexit” incluye a estados fronterizos como Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Tamaulipas y Nuevo León, así como algunas entidades del Bajío como Guanajuato, Jalisco y Querétaro.
Esta tendencia comenzó a cobrar fuerza en 2020, en medio de la crisis sanitaria provocada por la pandemia de COVID-19. Durante ese tiempo, algunos gobernadores del norte del país manifestaron su descontento con las políticas económicas y culturales implementadas por el gobierno federal, lo que alimentó el surgimiento de este peculiar movimiento. Si el “Nortexit” llegara a materializarse, el mapa de México sufriría un cambio drástico.
Este nuevo país hipotético incluiría algunos de los estados más prósperos y con mayor crecimiento económico del país, lo que tendría repercusiones significativas tanto para México como para la región norte. La separación de estas entidades podría afectar la economía nacional, la política y las relaciones internacionales, dejando a ambos lados con retos complejos que resolver.
Aunque la idea del “Nortexit” permanece en el terreno de la especulación y la sátira, su popularidad en redes sociales refleja las tensiones y las divisiones que existen en el país. Ya sea como una simple broma o como una reflexión más profunda sobre las diferencias regionales, el “Nortexit” nos invita a pensar en los desafíos que enfrenta México en términos de cohesión y unidad nacional.
Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales. En Facebook nos encuentras como TV Azteca Ciudad Juárez, vía Twitter @AztecaJrz. Instagram @tvaztecaciudadjuarez en TikTok @tvaztecaciudadjuarez o también visita más notas en nuestro sitio https://www.aztecaciudadjuarez.com/
Van a exponer ante la ONU el peligro que implica la Reforma Judicial