Según la teoría de la sincronicidad, propuesta por Carl Jung, ningún hecho es casualidad. Todo, incluso los errores y esos acontecimientos que hacen sentido en conjunto, pero cuya conexión no se entiende a través de la lógica (al menos no la que está a nuestro alcance), forma parte de un entramado sutil que a veces se confunde con el azar. Partiendo de esta idea, explicaremos qué son las sincronicidades y por qué estás viendo repetirse el 11:11 que obligaste al de al lado a mirar para no quedarte a solas con la magia.
La sincronicidad o la magia de las coincidencias significativas
Derivada del griego, la palabra sincronicidad significa “reunión en el tiempo”. Jung utilizó este término para referirse a conexiones significativas entre eventos internos (psicológicos) y externos, desafiando así la noción de causalidad lineal.
Pero la sincronicidad no se refiere exclusivamente a los hechos que definen el curso de la historia: también son los gestos mínimos del destino, como los números que insisten en repetirse en el reloj, justo a la hora en que decides mirarlo.
Tipos de sincronicidad
Te preguntarás cómo funciona la sincronicidad. Jung propone que este fenómeno no es producto de fuerzas externas, sino de un principio de conexión que reside en la propia psique. A través de su análisis, identifica tres tipos de causalidades psicológicas que explican cómo se producen las coincidencias significativas.
1. Coincidencia entre el contenido psíquico y un evento concreto
Se trata de un fenómeno en el que las experiencias internas (pensamientos, emociones, sensaciones) encuentran una correspondencia en el mundo exterior de manera casi simultánea. Es como si tu mente estuviera conectada a una frecuencia universal.
Un ejemplo clásico es pensar en alguien de quien no has sabido en mucho tiempo y encontrártelo en un sitio inesperado el mismo día.
2. Coincidencia entre un contenido psíquico y un evento general
Sueños o visiones compartidas por muchas personas, que anticipan eventos de gran impacto global. Estos fenómenos sugieren una conexión entre la mente humana y los acontecimientos históricos. Un ejemplo de estas visiones “proféticas” son los sueños que tuvieron algunas personas antes del 11 de septiembre.
3. Coincidencia “desfasada” en el tiempo entre un contenido psíquico y un acontecimiento distante
Las coincidencias desfasadas son acontecimientos que se manifiestan en la vida mucho tiempo después de que hayas tenido un pensamiento, sueño o deseo relacionado, sugiriendo la existencia de un orden que conecta las acciones presentes con circunstancias futuras.
Jung y la geometría del destino
En la columna radial “Mapas para la vida”, la psicóloga transpersonal y creadora de contenido Virginia Gawell explica, junto a la locutora Rosita Hernández, cómo Jung estudió los patrones matemáticos que sustentan la teoría de la sincronicidad en un trabajo en colaboración con el genio de la física Wolfgang Pauli. Desde entonces, los principales análisis sobre sincronicidad son de carácter matemático. En cualquier caso, dice Gawell, la sincronicidad: “Es como una muestra gratis de que hay un sentido más grande y de que todo está entrelazado”.
Para la psicóloga, la función de la sincronicidad es permitir al inconsciente mostrarnos que no todo está bajo nuestro control y que la realidad es como un tapiz cuyo orden no alcanzamos a distinguir; una especie de geometría que observamos de manera incipiente, sin la visión del acontecimiento en toda su amplitud.
¿Cómo se leen las señales de la sincronicidad?, ¿por qué ves números repetidos?
Aunque las redes sociales están repletas de listados que ofrecen un significado a las secuencias numéricas, los sueños y otros fenómenos, lo cierto es que la interpretación de la sincronicidad está vinculada a la experiencia y al inconsciente personal, por lo que estas lecturas no suelen ser las más acertadas. Por otro lado, es importante evitar la tentación de asignar a la sincronicidad el significado que uno desearía. Aceptar que, por inquietantes que resulten, su sentido se revelará con el tiempo, a su tiempo.
Para cumplir un sueño, presentan en los semáforos obra teatral basada en cuento de hadas
Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales. En Facebook nos encuentras como TV Azteca Ciudad Juárez, vía Twitter @AztecaJrz. Instagram @tvaztecaciudadjuarez en TikTok @tvaztecaciudadjuarez o también visita más notas en nuestro sitio https://www.aztecaciudadjuarez.com/